domingo, 15 de diciembre de 2013

De climogramas y similares...

A veces ... se "descuelgan" con preguntas de este tipo...
... (septiembre 2007/A): Los diagramas climáticos o climogramas de Walter-Lieth se utilizan universalmente para la descripción gráfica del clima, debido a la sencillez de su elaboración e interpretación. Contesta las siguientes cuestiones:a.- Defina el concepto de clima. (4 puntos)
 b.- Cite tres fenómenos de tipo meteorológico. (2 puntos)
 c.- Observe el diagrama que aquí se representa y que corresponde a una determinada localidad. ¿Qué información básica se precisa para su elaboración y cómo se construye? (3 puntos)
 d.- Analizando el gráfico adjunto,¿se puede decir si existe estación seca? Si es así,¿durante qué periodo? (1 punto)

CRITERIOS:
 a) Realizará una definición similar a "conjunto de fenómenos de tipo meteorológico que caracterizan el tiempo atmosférico en un lugar de la Tierra.
b) Podrá citar entre otros fenómenos meteorológicos: precipitación, nubosidad, niebla, viento, escarcha, granizo, huracán, tornado, etc.
c) El diagrama correspondiente a una localidad se construye a partir de los valores medios mensuales del tiempo atmosférico: precipitación (mm) y temperatura (ºC), registrados durante 20 a 30 años. La escala de la precipitación se dibuja como doble de la temperatura.
d) Existe una estación seca indicada porque la curva de precipitación queda por debajo de la de temperatura. Este periodo abarca de junio a septiembre.



sábado, 14 de diciembre de 2013

CLI+

... pero... muy... muy "LIGHT"

Imagen relacionada
http://2.bp.blogspot.com/-GNM6TPC_2eo/Tz7YgOwMpSI/
AAAAAAAAC-4/BDiD5uUm1jA/s400/clima.jpg
Son muchos los factores que influyen en el clima: latitud, distribución de áreas continentales y oceánicas, relieve y vegetación.
Resultado de imagen de climatología factores
http://agrega.educacion.es/repositorio/26102012/0c/es_2012102613_9121227/mapa_apartado.jpg

domingo, 8 de diciembre de 2013

¡¡¡NAO-NAO!!!: ¡el "NIÑO" del Norte!


La "Oscilación del Atlántico Norte" ("NAO") es, a decir de algunos, un fenómeno parecido al "Niño"  y que determina, en gran medida, las "características invernales" en dichas latitudes.

Ya el misionero Hans Egede Saabye hizo (según dicen que cuenta en su diario) -allá por los años 70... ¡del siglo XVIII!- la siguiente observación. "... los daneses han notado que cuando el invierno en Dinamarca es muy severo, el invierno en Groenlandia es más suave... y al contrario..."

... Aunque... parece ser... que el "descubridor oficial" del "N. A. O." fue Sir Gilbert T. Walker (1868-1958)... ¡el  mismo que el "del Niño"!

Desde el punto de vista de la "distribución de las altas y bajas presiones"... el Atlántico Norte se caracteriza por la presencia de dos áreas típicas... una zona de bajas presiones (y +/- altas latitudes) definida por la "borrasca de Islandia" y otra de elevadas presiones (y latitudes menores): el (famoso) "anticiclón de las Azores"...

... Pero, aun siendo áreas de bajas y altas presiones... unas veces lo son "más" y otras lo son "menos"....
... Y mientras mayores sean las diferencias de presión entre los Anticiclones subtropicales (el "de las Azores") y borrascas subpolares (la "de Islandia"), con más fuerza soplarán los vientos Westerlies o de poniente...


N. A. O. +

ANTICICLÓN AZORES: Presiones más altas de lo normal. Latitud superior a la normal.

BORRASCA ISLANDIA: Presiones más bajas de lo normal.

VIENTOS DE PONIENTE: muy fuertes (mayor diferencia de gradiente). Alcanzan latitudes elevadas.

PAÍSES NORTE DE EUROPA: inviernos suaves con precipitaciones abundantes.

ESPAÑA (y países "de su entorno")...: inviernos secos y fríos.
http://fjferrer.webs.ull.es/Apuntes3/Leccion05/Imagen10.png

sábado, 7 de diciembre de 2013

¡¡¡a tomar (otros) VIENTOS!!!

http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ47HPrI22Ke
Z8Ky3u9YU3Hf4SkwVhl2tAm1Nl0aqIRq6Nb1h47cg
algunos vientos "mediterráneos"


     Se sabe... se ha estudiado... el comportamiento de algunos vientos que "recorren nuestro planeta"...

     Se sabe... se ha estudiado... la distribución de las altas y las bajas presiones, la aceleración de Coriolis,...

     Pero también "se sabe"... se ha "oído hablar"... de otros (muchos) vientos diferentes...

  Muchos... no son otra cosa que variantes locales-provinciales-regionales-nacionales de los vientos principales...

... pero... otras veces... debido a "ciertas particularidades"... algunos vientos presentan un "comportamiento extraño"...
... pues... recuérdese... que la superficie terrestre no es uniforme... ya que hay irregularidades marcadas por las tierras emergidas... que no sólo modifican la trayectoria de "las corrientes de aire"... sino que las alteran (pueden llegar a alterar) profundamente... provocando acusadas variaciones diarias o estacionales.

Modelo muy... muy... pero que muy general de los vientos terrestres


Las brisas representan uno de los "fenómenos eólicos diario-locales" más conocidos.
Algunas se producen entre el mar y el continente y es que... la tierra se calienta (y se enfría) más deprisa que el agua...
Así que... durante el día (horas de sol) en el continente se incrementa más la temperatura que en el océano... con lo cual... el aire asciende... ¡¡¡pero la gente de la costa no se asfixia!!!... ya que... "llega aire" procedente del mar... es la "brisa marina" ("de mar a tierra").
Durante la noche... el aire "en tierra" se enfría más rápidamente que el "aire marino"... por lo que el sentido del viento "rolará +/- 180º"... es la "brisa terrestre" ("de tierra a mar")
http://3.bp.blogspot.com/_bVJuZubO744/TPgCiXc_ngI/
AAAAAAAAAWg/BLoLlCHoIc0/s400/brisas.jpg

... Y en el interior de los continentes... (mientras los valles sean más escarpados... ¡mejor!-¡más evidente!)...
... el Sol calienta las laderas montañosas ... y el aire asciende...
Por la noche... el aire se enfría y desciende...

http://4.bp.blogspot.com/_bVJuZubO744/TPgCPxXWWWI/
AAAAAAAAAWA/0Sj-ZtTxyEU/s400/brisa%2Bde%2Bmonta%25C3%25B1a.jpg

Podemos "rizar el rizo"... e, incluso, "establecer" pequeñas células convectivas en algunos valles...
Imagen relacionada
https://i.ytimg.com/vi/kMISOalQfpQ/0.jpg


También existen casos de periodicidad estacional... uno de los más típicos, y conocidos, es el de los Monzones.

Durante el estío, la fuerte radiación solar que sufren los continentes genera áreas de bajas presiones (el aire caliente asciende hacia capas más altas... se enfría... se condensa... precipita...)... "absorbiendo" vientos oceánicos cargados de humedad... se producen abundantes precipitaciones... a veces de carácter torrencial... son los "Monzones de verano".

En el invierno... el aire de las regiones emergidas se enfría... desciende... se forman los "anticiclones continentales"... el viento circula desde la tierra hacia el mar... son los "Monzones de invierno".

http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/2500/2556/html/ap5_monzones.gif
http://4.bp.blogspot.com/_H07QGNhZQzA/TVLTSKk8RiI/AAAAAAAAAlY/
_7YsKDxhdd0/s400/monzones+sudeste+asi%25C3%25A1tico.png


Las tierras emergidas "han ido variando" (y seguirán "haciéndolo") a lo largo de la historia de la Tierra... los vientos también han ido cambiado... ¡y el clima!

lunes, 2 de diciembre de 2013

Circulando en...

...CAPAS ALTAS

... Ya en una entrada anterior... se estudiaron/vieron/trataron los principales vientos que en La Tierra eran/son...
... y se dejaron "en suspenso" (por ahora/por entonces) algunas complicaciones del modelo general...
... puede ser éste un buen momento (¡o no!) para "seguir complicando la cosa"... aunque la complicación no sea mucha...
... pues si cualquiera fuera capaz de explicar las "vicisitudes de la atmósfera"... y cualquiera "pudiera entenderlas"...
¡¡¡todos seríamos físicos ("del aire") y/o ingenieros (aeronaúticos)!!!

No obstante... ¡ahí vamos!...
... y "volvemos al último vídeo" de...
  ... """los que + soplan""" 
en el minuto 1, segundo 20 (aproximadamente)...

En las zonas más altas de la troposfera... y entre unos pocos de grados latitud Norte y latitud Sur...
... se producen unos vientos "en altura" hacia el Oeste... casi coincidiendo con los Alisios que soplan por debajo.

En latitudes más elevadas (y siempre "rayando con la tropopausa") se dan las denominadas "corrientes en chorro"  (jet stream/s, en inglés)...
En dichas corrientes la velocidad de los vientos llega a ser muy alta... 300 kilómetros por hora ¡o más! y el sentido es siempre (aunque """con ondulaciones""") Oeste-Este.
http://3.bp.blogspot.com/_bVJuZubO744/TPgDvpZyUuI/
AAAAAAAAAX4/cR3UvJ0fpAk/s400/Jet%2Bstream.jpg

Son de dos tipos (por hemisferio): el Subtropical jet ("chorro subtropical") y el Polar jet ("chorro polar").

Entre la célua "de Ferrel" y la "de Hadley" (+/- 30º latitud Norte -o Sur-) se encuentran las corrientes en chorro subtropicales.
Archivo:Jetcrosssection.jpg
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3e/Jetcrosssection.jpg

La corriente en "chorro polar" resulta/es... más conocida/más estudiada/más importante/más próxima (a -algunos de- "nosotros")...
... constituye la parte alta de los frentes polares, encontrándose por tanto entre la "célula polar" y la "de Ferrel"...
http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/2500/2556/html/ap5_chorro_polar.gif

El chorro polar es "un velocísimo río de viento que rodea la Tierra, como una serpiente que se muerde la cola, a altitudes de la tropopausa..." (Mariano Medina)
... y, algunos dicen que... las oscilaciones de estas corrientes (son las responsables de que los frentes polares """ondulen""") ... 
Corriente en chorro (sección)
http://www.ux1.eiu.edu/~cfjps/1400/FIG07_014B.jpg
http://2.bp.blogspot.com/-rubYGbGB2cU/UgogetNC9bI/
AAAAAAAAFOg/6zC-cK2qiUY/s1600/corriente+en+chorro+(4).jpg


... y, algunos dicen que...... ¡¡¡influyen -de manera significativa- en la climatología del Planeta!!!...


Además... el descubrimiento del Polar jet, tiene numerosas y curiosas (algunas tristes) anécdotas...



... y... EN RESUMEN... existirían "cinco vientos" "de zonas altas": los "del ecuador" y los """2 jet stream""" de "cada hemisferio".

... y éstos... lo mismo que "les sucedía" a los """vientos bajos"""... varían con las estaciones...