Mostrando entradas con la etiqueta edafología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta edafología. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de julio de 2015

Las rocas "dominantes"...

... en la PENÍNSULA IBÉRICA

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhO7c8rKNWcBrj71gT_zKI0iTJcSjghcY2F_i7mP6PRNByU9eu9VZBq7zz01D2s3dL2LH5whW3LekIXNqSI7GUX0TBMB8lyUi7Yo-jewP4XRyoBKJKJ4hAuv8mTmiOU9QmByzdJfkb6vxaO/s1600/litologia.png


... Y a partir de las rocas más abundantes... "aparecen" suelos característicos...

Esto ya se les ocurrió a los "Hernández-Pacheco" (Eduardo & Francisco) hace ya mucho tiempo...
... quienes clasificaron los suelos de la Península Ibérica" en los pertenecientes a... las "Hispanias" Silícea, Calcárea y Arcillosa.
http://www.canalextremadura.es/sites/default/files/imagecache/Imagen_audio_nodo/ehernandezpacheco.jpg


lunes, 13 de julio de 2015

SUELOS (¡¡¡lo + característico!!!)


Se denomina Edafología (del griego edafos = suelo) a la ciencia que se ocupa del estudio de los suelos.

Para algunos, el suelo es el producto de la meteorización de las rocas... así, podemos hablar de suelo en Marte (y en otros planetas -con rocas y con atmósfera-)...
... Pero... para otros... un suelo "como Dios manda" requiere también un "componente biótico" (materia orgánica en diferentes estados de descomposición)... y, habitualmente, entre los distintos componentes "sólidos" habría huecos llenos de agua y/o aire.

http://www.euita.upv.es/varios/biologia/images/Figuras_tema12/Part%C3%ADcula%20suelo.jpg


El origen del suelo es inmediatamente posterior a la "llegada" de una roca a la superficie terrestre (debido a la erosión de los materiales que "tenía encima", o por fenómenos tectónicos)...
En seguida comienza la meteorización y la colonización (los líquenes suelen ser los "primeros colonos") por parte de algunos seres vivos. La actividad conjunta de estos dos factores va provocando modificaciones... fragmentos rocosos cada vez de menor tamaño (y/o diferente composición ***), restos de materia orgánica que se van mezclando, "llegada" de musgos,... "asentamiento" de plantas que desarrollan raíces...
Y así... "el proceso continua"... (o continuaría, aunque ¡¡¡NO SIEMPRE!!!) hasta formarse un suelo maduro...


miércoles, 30 de julio de 2014

Propiedades de los ecosistemas...

... algunas bastante intuitivas... otras... ¡no tanto!
... pero todas "se ven/verán/han visto"... una, y otra, y otra... vez...

-El ecosistema es la unidad funcional en ecología.
Presenta, por tanto: cierta homogeneidad topográfica, climática, edafológica, zoológica, botánica...
... con "unos ingresos" (energía solar, elementos minerales y atmosféricos, agua, dióxido de carbono,...) y "unas pérdidas" (calor, oxígeno, dióxido de carbono,...).
http://4.bp.blogspot.com/_eK-jOIzWLls/Sw6xJDG7oaI/
AAAAAAAAAD4/lix6uDeyrnY/s1600/12_ecosistemas.jpg
-La energía fluye a través de los diferentes componentes de un ecosistema y no se recicla (¡aumenta la entropía!), mientras que los nutrientes "recirculan" constantemente (¡gracias a la energía!) y sin ellos la energía no puede fluir. (*)
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg54YGyDTDQiv7iL3QOD_xU_-ZP_sybqaAcVwiuqVNIFhHtOJVroJHOerdTNOJ-RfDQ94BXGyVp-rgIzT67TGeqUHMdik10d9Xiug9yCVXkLhzYoBT0VN5x6Zd2nGd0RNxk3jIcaDJ6-Wc/s1600/img084.jpg

lunes, 28 de julio de 2014

"Nivelando" la BIOSFERA, "definiendo" la ECOLOGÍA, etc...


La """materia viva""" se organiza/puede "organizarse" en niveles, que van desde lo más sencillo (átomos, también puede "comenzarse por partículas más pequeñas") a lo más complejo (biosfera):

átomos-moléculas-macromoléculas-orgánulos-células-tejidos-órganos-sistemas-individuos-poblaciones-biocenosis-ecosistemas-biosfera (parte de la Tierra en la que existe vida).

Cada nivel de organización está constituido por la interacción de los subsistemas de los niveles anteriores.
Cada nivel de organización tiene su propia complejidad y sus leyes características.

El conocimiento de uno de los niveles, no implica el conocimiento de otros niveles, aunque si puede ayudar a ello.

El nivel de organización donde comienza la Ecología es la población (conjunto de individuos de la misma especie que viven en una zona determinada).
La Biocenosis (o comunidad en sentido estricto) es el conjunto de poblaciones que habitan una región concreta.
... Y un ecosistema sería... aquella porción de territorio (con cierta homogeneidad) formada por biocenosis (componente biótico) y biotopo (componente abiótico).

http://fresno.pntic.mec.es/msap0005/2eso/Tema_12/imagenes/002-biocenosis.png


El biotopo está constituido por factores climáticos (luz, temperatura, humedad,...) y edáficos (estructura del suelo, bioelementos,...).

jueves, 3 de julio de 2014

Paisajes... "percepción" y "composición"

http://www.terysos.com/PAISAJE%20AXTERIX.jpg

"ESTO" del paisaje...
... resulta un tema un tanto pintoresco...
... pero el hombre tiene afición por sistematizar (y "bautizar") todo lo que encuentra "a su paso"...

Existen muchas concepciones paisajísticas diferentes...


... por ejemplo...
<<<Paisaje-ecosistema>>>
http://www.madrimasd.org/blogs/universo/wp-content/blogs.dir
/42/files/1357/paisaje-mioceno-de-la-sabana-de-madrid-aragoniense.jpg


<<<Paisaje-percepción>>>
... o estimación del paisaje como escena abarcable en un "golpe de vista"...


Existen muchas definiciones de paisaje...

Sochava (1962): "El paisaje es la forma e imagen del geosistema complejo territorial con organización, estructura y dinámica".

Dunm (1974): "El paisaje es un complejo de interacciones derivadas de la interacción de roca agua, aire, plantas y animales".

Bernáldez, en 1960... "El paisaje es la percepción multisensorial de un sistema de relaciones ecológicas"... y en 1981... "El paisaje es información que el hombre recibe de su entorno ecológico, entorno que tiene dos componentes: el fenosistema (componentes perceptibles del paisaje: forma tamaños,...) y el criptosistema (parte imperceptible del paisaje o relaciones de interacción: flujos de materia y energía)".
http://upload.wikimedia.org/.jpg



"DICEN" que se pueden percibir dos tipos de informaciones paisajísticas: concretas y abstractas.
Las concretas están/estarían constituidas por los elementos que componen el paisaje (agua, vegetación, relieve,...).
Las abstractas son/serían los signos y su disposición geométrica (líneas, formas, agrupamientos,...).

Estas informaciones nos permiten/permitirían  elaborar un modelo mental: nuestra "concepción propia " de un paisaje determinado.
"CONCEPCIÓN PROPIA" condicionada también por "factores culturales" e "individuales"... y, que determina unas u otras "preferencias"...