Mostrando entradas con la etiqueta biocenosis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biocenosis. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de enero de 2025

BESTIARIO ("anecdotario" y "fabulario") de Javier Tomeo

 Mucho de ironía y algo de biología (a efectos didácticos, nos decantamos más por ésta, siendo "la otra", tan o más RECOMENDABLE), JAVIER TOMEO utiliza una serie de animales, muchos insectos, muy pocos vertebrados, para dar a conocer ciertas/algunas de sus impresiones/opiniones...

<... no existen corderos más peligrosos que los que son capaces de sobrevivir en la madriguera del lobo>
https://www.udllibros.com/imagenes/9788412/978841269619.JPG

<... nacemos en las profundidades del mar de los Sargazos (ese mismo mar que puso los pelos de punta a más de cuatro valerosos marineros), y que siendo todavía minúsculas larvas iniciamos nuestra emigración hacia las lejanas costas europeas... Cuando llegamos al talud continental nos metamorfoseamos en anguilas jóvenes... Penetramos por las desembocaduras de los ríos, seguimos aguas arriba... llevamos una vida sedentaria... Aumentamos sensiblemente de tamaño y nos convertimos en anguilas amarillas.
... Poco a poco va cambiando el color de nuestra piel y nos convertimos en anguilas plateadas. Y entonces... emprendemos el regreso a nuestros orígenes...>
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/19/Eel-life-circle1.svg/1024px-Eel-life-circle1.svg.png


Ánade real (macho): <No me importa que mi belleza sea un don fatal, compañero muchas veces de la muerte...>
https://parquedecabarceno.com/wp-content/uploads/2023/03/anade-real-ficha.webp

sábado, 28 de marzo de 2020

Cronología Ecología



Y... suele suceder... son todos los que están, pero no están todos los que son...
y... puede que... algunas afirmaciones/datos... sean/son discutibles...
y... muchas "paternidades" y "primicias"... resultan difíciles de establecer...



LINNEO (1707-1778)...  "Discurso sobre el crecimiento de la Tierra habitable".

1805: HUMBOLDT (1769-1759) "Ensayo sobre la geografía de las plantas"... emplea "este término" al relacionar vegetales y clima.
Resultado de imagen de ensayo sobre la geografía de las plantas
https://pbs.twimg.com/media/EEa4XLBXoAE7Sif.jpg

1809: LAMARCK (1744-1829)... los organismos tienen que adaptarse al medio... "Filosofía Zoológica".

1822: SCHOUW, J. F. (1789-1952)... nombra las asociaciones vegetales, añadiendo la terminación -etum al género de la especie dominante.
Resultado de imagen de Castanetum
https://ai2-s2-public.s3.amazonaws.com/figures/2017-08-08/
123a8a17edcc9a9a91a795edb74de77a60bba784/5-Figure2-1.png

lunes, 25 de febrero de 2019

Misteriosos círculos de hielo...

Resultado de imagen de Holes in sea ice
https://i.smalljoys.me/2018/04/holes-in-the-arctic.jpg?resize=1200,630
... podrían ser/estar causados por focas...
Imagen relacionada
https://lh6.googleusercontent.com/proxy/SnXp0lunl2zpAO7e-oSupnkcBuyZwIv8NE33GaGknEK2hOWnU
8OWWLfJIr9VUjXS6PYtNJ7-fx93BWhHE66Hek94tTuZnsktxr073GFYvbCztbynJJniVksbVFEdbk1UeVjP=s0-d
... u otros grupos de mamíferos pinnípedos...
Resultado de imagen de leones marinos
https://www.hogarmania.com/archivos/201610/terapia-leones-marinos-848x477x80xX.jpg

... o/y animales de diferentes grupos zoológicos (verbi gratia, ciertas aves acuáticas)...

... y/o estar generados por complejos fenómenos abióticos... ... relacionados con la dinámica de las corrientes marinas...

CON EL TIEMPO... "I PRESUME"... se aclarará (O NO) el enigma

https://www.tiempo.com/ram/423111/circulos-en-el-hielo-marino-artico-nunca-vistos-antes/

domingo, 3 de febrero de 2019

El clima en las plagas de Egipto


Resultado de imagen de plagas egipto
https://atlasdelabiblia.files.wordpress.com/2012/12/image119.png
SEGÚN: http://www.tiempo.com/ram/197202/las-evidencias-cientificas-de-las-diez-plagas-biblicas/

... bastante "traídas por los pelos"... pero puede que algunos acontecimientos, aunque separados por décadas... pudieran explicarse así...
... después... el "cronista del ÉXODO"... sólo tuvo que "darle forma"...
Resultado de imagen de libro del éxodo
http://conceptodefinicion.de/wp-content/uploads/2014/09/exodus.jpg

Estudios "espeleotemáticos" llevados a cabo en cuevas egipcias... suponen que...
Resultado de imagen de espeleotema
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj3qCEuo-Wmu8tCJ-TcRlfnMJGb_zQnk4P9bIl7hXl4mj0-tl5iy_BmSEfcMnITqtu5tB1MpeYxTNXyqROuqsZTlqG4klgQ70OoVmJVWWGAl8mHH58WLabMnm846IRwuQc059amozsZGA/s1600/08_EspeleotemasFoto.jpg
... durante el reinado del faraón Ramsés II (s. XIII a. C.)...
Resultado de imagen de Ramses II
http://www.arqueoegipto.net/wp-content/uploads/2015/09/Ramses-II.jpg

viernes, 23 de febrero de 2018

Ecosistemas en el Mesozoico

En el interesantísimo blog:
Love in the Time of Chasmosaurs
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEilYQnACUjsYV6zuPPjK2bUoEgvJ-WP1Sv6EWaQG7ohwAiHKczfM54TIoV9S6rJ2z_MadnSiYF8GupDtF-cMDhIUHz4OKWuyb3rjy14CRORtl_H3DLbj792SU9YNCpUDqW2bKXaZ_J3Ubiv/s1600/banner.png

... nos encontramos una grandiosa entrada...
... que ilustra una serie de imágenes basadas en estudios de diferentes formaciones geológicas y paleofaunísticas de la Era Secundaria a lo largo del mundo...


Valle de la Luna (Ischualasto) en Argentina...
Imagen relacionada
http://www.diariohuarpe.com/wp-content/uploads/2016/07/ischi.jpg
... con formaciones (continentales) de areniscas del Triásico Inferior...
Gabriel Ugueto's Ischigualasto Formation Poster
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhBtU_RmeT0hbTcQhG56fLCYOez66F-iq0R_Z_jddJZEVIZjfo1gp8eZDRPIHVHe08S9abtE9GfgnamT95VRpzTMczCzXzX-Chqg2s3SMt8_sQn2NeA6gdVLK-xn04YpTu_rpQaIy1j7Xbb/s1600/Ischigualasto.jpg

viernes, 10 de marzo de 2017

Parece mentira que...

... en sólo dos años... las "praderas" del Mar Menor estén a punto de desaparecer (y con ellas los otros seres vivos que allí vivían)...
00_ieo
http://www.tiempo.com/ram/wp-content/uploads/2016/12/00_ieo.jpg

... la proliferación espectacular de cianobacterias... microorganismos fotosintéticos capaces de fijar el Nitrógeno atmosférico... parece la principal causa... y ¿por qué esta proliferación ahora?... ... seguramente por los vertidos (orgánicos y/o inorgánicos) que aceleran exponencialmente los procesos de eutrofización natural... y en ecosistema hídrico +/- cerrado estos efectos, al renovarse poco el agua, son más evidentes...
Resultado de imagen de eutrofización del agua
https://pendientedemigracion.ucm.es/info/diciex/proyectos/agua/imagenes/imagenes_web/eutrofizacion_cambiado.jpg
http://greenly.ro/greenly.ro/wp-content/uploads/2013/08/eutrofizaci%C3%B3n-1024x708.jpg
File:CyanobacteriaFishpond.jpg
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/78/CyanobacteriaFishpond.jpg/800px-CyanobacteriaFishpond.jpg

jueves, 15 de septiembre de 2016

lunes, 15 de junio de 2015

... Y "too... la PESCA"


http://pinake.files.wordpress.com/2012/09/pesca-del-pulpo.jpg

"Dicen" que... (y no sé cómo lo saben)...
... aproximadamente el 20% de las proteínas de origen animal que consumimos, proceden de la pesca...
... y, sin embargo, el número de especies acuáticas "que llegan a nuestra mesa" (y en consecuencia "se capturan") es muy reducido... 
... de ellas...
... un 70 %  (*) son peces de "aguas superficiales"... (sardinas, anchoas, salmones, atunes, etc.)...
http://www.pasqualinonet.com.ar/Images3/Anchoas-02-600w.jpg
http://estaticos01.elmundo.es/elmundo/imagenes/2008/10/07/1223384940_extras_ladillos_1_0.jpg

... y de "aguas profundas"... (rayas, merluzas, lenguados, platijas, etc.)...
http://img513.imageshack.us/img513/3885/img1541x.jpg
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/1bachillerato/organis/imagenes/platija.jpg

... el 5% son crustáceos... (cangrejos, camarones, langostas, gambas, krill, etc.)...
http://laresymares.files.wordpress.com/2012/09/img_0474.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhfMvENJmonpuCgYgEd2s1xo8DJDXIg3Z3FNp_-TV0CPRgIsb1uOtDmeFVFIVj5_cvmj3WnfXCabwMW8kYYx5L7J2277gq8Bzaa-SXpnMizIu5Tm1xySq6bAcoKWxmXwciXX_HEj92Ki4Q/s1600/artes+de+pesca-+nasa.jpg

sábado, 13 de septiembre de 2014

Ecosistemas "inestables"

Como todo, o casi todo, los ecosistemas también cambian con el tiempo.
Los ecólogos, y otros estudiosos de la materia, suelen distinguir entre tres tipos de variaciones:

fluctuaciones, ritmos y sucesiones.


FLUCTUACIONES:
Estas variaciones van a depender...
... de las interacciones de las especies que constituyen el ecosistema...
... o de impactos ambientales de "distribución irregular"...

Las fluctuaciones "de interacción entre especies" más conocidas/estudiadas... están relacionadas con el sistema predador-presa... con los "ya clásicos" y (para mí) ¡¡¡complejísimos!!! resultados de los trabajos de Lotka y Volterra.
<<<aumenta el número de presas -----> se incrementa el número de predadores -----> disminuyen las presas -----> disminuyen los depredadores.... "y así sucesivamente">>>

https://userscontent2.emaze.com/images/2a24476f-adef-4d5b
-855a-f816f00decde/712e68ec13162705f228880a1353647b.jpg

La periodicidad de este tipo de fluctuaciones es muy diferente...
... 3-4 años en el caso de los lemmings y el zorro ártico...
... 9-10 en las poblaciones liebre-lince del Canadá... 


... aunque... debería tenerse también en cuenta la cantidad, y calidad, de alimentos (vegetales) que  "se encuentran a disposición" de las presas...

miércoles, 10 de septiembre de 2014

RELACIONES... "interespecíficas"

Como ya se sabe (o no)...
... se denomina Biocenosis al conjunto de especies que viven en un área determinada.

Los individuos no sólo interaccionan con sus congéneres, sino que también lo hacen con los miembros de las otras especies... "dando lugar" a relaciones interespecíficas... muy difíciles de clasificar... pues...
... los límites no suelen "estar claros" y con frecuencia, un tipo de asociación deriva (o puede derivar)  en otra...

No obstante, y a pesar de la gran complejidad, algunos autores "se atreven" a establecer, y definir, algunos tipos de relaciones entre miembros de diferentes especies...

... y este es el resultado ("uno de tantos"):


COMPETENCIA INTERESPECÍFICA:
Se da entre individuos que  "viven de idéntica manera" (tienen el mismo nicho ecológico) y que usan un mismo recurso que es limitado (alimento, espacio vital, luz,....).
Sólo permanecen los mejor dotados desplazando o eliminando al resto de poblaciones.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhELmGsRj8GkREVob1zd4r3Nyp13A9J-psAcpydLuAO1cWIuEdvVaWVV1inrfKNnAP4LK8QPRx-UYWrbiNr3AVsXr2dRAgxcL2Y3xzcftn8wDTaTeeBJeeQVIu9E4c1lMO6FEf9APxD5OU/s1600/competencia+inter.jpg

"Cuentan" que "esta competencia" actúa como un mecanismo de la selección natural... organizando y regulando la biocenosis...
... las especies "reducen el solapamiento" en la utilización de recursos, “repartiendo” éstos en tiempos, formas o lugares distintos.
Así, las rapaces diurnas (águilas, halcones, gavilanes,...) cazan por el día y las rapaces nocturnas (buhos, lechuzas, mochuelos,...) por la noche.

El principio de exclusión competitiva de Gause dice que... las especies con igual forma de utilización de los recursos (mismo nicho ecológico) no podrán compartirlos en condiciones estables, pues la especie más apta eliminaría a las demás.
http://aulavirtual.usal.es/aulavirtual/demos/biologia/modulos/Curso/uni_03/images/u3c3s4f8.jpg


COMENSALISMO (+/0):
En este tipo de relación... uno (o más) de "los asociados" resulta(n) beneficiado(s) y ninguno perjudicado.
Ejemplo: los carnívoros matan y comen sus presas, dejando los despojos a los buitres (quienes se benefician) sin que los cazadores se "sientan afectados".


AMENSALISMO (-/0):
Uno de los "socios" sale perjudicado por culpa del otro que no "se ve afectado".
Ejemplo: la sombra proyectada por los grandes árboles dificulta/perjudica el desarrollo de plantas más pequeñas.


miércoles, 3 de septiembre de 2014

Poblaciones "dinámicas" & "estrategias"

Como ya es sabido (o no)... una población es un conjunto de seres vivos de la misma especie que habitan un área determinada...
... el número de individuos de una población, depende de una serie de factores que también serán/son/han sido "responsables"  de "su" formación, supervivencia y/o desaparición.

Los integrantes de una población varían a lo largo del tiempo...
... en algunos casos, estas variaciones van a depender de los movimientos migratorios...
... pero siempre de la relación existente entre la natalidad y la mortalidad.

"Podemos definir" natalidad... como la capacidad que presenta una población para incrementar el número de sus componentes...

... y "distinguimos" entre...

Natalidad máxima (o potencial)... la que se produciría en condiciones ideales... <número máximo de nacimientos en un medio sin condición desfavorable alguna>...

Natalidad real (o ecológica)... la que tiene lugar en condiciones naturales.

Del mismo modo "diferenciamos" las "mortalidades":

Mortalidad potencial... cuya única causa sería la vejez.

Mortalidad real... en ella el número de decesos se vería incrementado por las condiciones +/- desfavorables de un ambiente determinado.

La relación (porcentual) entre natalidad y mortalidad recibe el nombre de índice vital.

Índice vital = nacimientos/muertes  x  100

El índice vital es/sería máximo... si natalidad y mortalidad son/fueran potenciales...
... en este supuesto el índice vital recibe el nombre de potencial biótico (o reproductivo).
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material082/actividades/ecosistema_terrestre_crecimiento/portada.jpg

miércoles, 20 de agosto de 2014

Ciclos BIO/GEO/QUÍMICOS

https://image.slidesharecdn.com/ciclosbiogeoquimicos2012-120925061949-
phpapp02/95/ciclos-biogeoquimicos-1-728.jpg?cb=1348554221


La materia "circula" por los ecosistemas... "gracias" a la energía que "fluye".
Esta materia, discurre por los diferentes niveles tróficos...
... pero también, antes o después, "se escapa" de la biosfera, para entrar a formar parte de los otros subsistemas terrestres (Atmósfera, Litosfera/Geosfera e Hidrosfera)...
... para "volver a retornar" a los seres vivos en un plazo de tiempo, muy, pero que muy variable.

Y lo mismo que sucede con la materia en general, acontece con "sus constituyentes" en particular...
... los diferentes elementos pasarán de la biocenosis al biotopo (y al revés) en función de "sus características"... "generando" diferentes tipos de ciclos.

Algunos elementos, dadas "sus particularidades", suelen ser muy frecuentes en la atmósfera... otros, en cambio, "prefieren" la litosfera...

... Por eso... existen "ciclos gaseosos" y "ciclos sedimentarios".
En los primeros, la reserva o almacén (lugar donde la permanencia de un elemento va a ser máxima) estará en la atmósfera, mientras que en los segundos, se hallará en la litosfera.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh0Z21Ds2tzGzhfxWvXARwspY25ssQohvbay6BJLQhtlodIT7m0VkDXYtnDwgdYrVDGhJelPfCmTK6MMV_kZIRyjcrW91IRn6-n_2DrAoeNj-cE6JgaYRqfqTr2vaNFGMmI9ucPqZSXevE/s1600/grafi1.png
https://i.ytimg.com/vi/zREW83ILc8Q/maxresdefault.jpg

lunes, 11 de agosto de 2014

PIRÁMIDES...

... que "recuerdan" a la "escalonada de Zoser"
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjOM46zXLlzSOZU5bVh4ai13hMGxLVpLYPooD6NwS37dZv-jBfXjAknz5Ds2NwN1bGzl1h4mlnOeIhWEl5N7S_0yE4qzYNeo-vsriL6_sVVd8GvhAW4mM0vYulnigYDco5Xo8P_Z2XuyWSp/s1600/fannybu.jpg
¡¡¡NOTA IMPORTANTE: la chica es un "añadido" posterior!!!

Las pirámides ecológicas (o tróficas) constituyen una manera sencilla de representar "el funcionamiento" de un ecosistema determinado, en cuanto a "sus" cadenas y redes tróficas... 
Estas pirámides están constituidas por una serie rectángulos superpuestos...
... cada rectángulo "correspondería" con un nivel trófico...
... el rectángulo "de la base" sería el de los productores, sobre éste se "dispondría" el de los herbívoros... y así sucesivamente... a medida que materia-energía "pase" de un nivel a otro.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiptBZgrHFd6mt-a-yaYGdBpXiJ3z2wBcQ-iiwOzzOqon1pv_HlscldqoesHqgCot3KqLq4lzfYylkiy3krXdH5p8hGxcRBmKn3ibjuV50SLqojvPi-KxVD8wd7DAAEbAKQ7k4L4l9jG0I/s1600/D2.PNG
https://image.freepik.com/vector-gratis/ciencia-piramide-ecologica-simplificada_1308-47469.jpg


Las pirámides ecológicas "pueden construirse" en base a "informaciones diferentes"...
... así pueden distinguirse tres tipos: de "números", de "biomasa" y de "flujo de energía".

... Y como no podía ser de otra manera...
Las pirámides de números representan el número de individuos presentes en cada nivel trófico.
Las pirámides de biomasa indican la cantidad de materia orgánica.
Las pirámides de flujo de energía "señalan" la energía que corresponde a los diferentes "niveles".

lunes, 28 de julio de 2014

"Nivelando" la BIOSFERA, "definiendo" la ECOLOGÍA, etc...


La """materia viva""" se organiza/puede "organizarse" en niveles, que van desde lo más sencillo (átomos, también puede "comenzarse por partículas más pequeñas") a lo más complejo (biosfera):

átomos-moléculas-macromoléculas-orgánulos-células-tejidos-órganos-sistemas-individuos-poblaciones-biocenosis-ecosistemas-biosfera (parte de la Tierra en la que existe vida).

Cada nivel de organización está constituido por la interacción de los subsistemas de los niveles anteriores.
Cada nivel de organización tiene su propia complejidad y sus leyes características.

El conocimiento de uno de los niveles, no implica el conocimiento de otros niveles, aunque si puede ayudar a ello.

El nivel de organización donde comienza la Ecología es la población (conjunto de individuos de la misma especie que viven en una zona determinada).
La Biocenosis (o comunidad en sentido estricto) es el conjunto de poblaciones que habitan una región concreta.
... Y un ecosistema sería... aquella porción de territorio (con cierta homogeneidad) formada por biocenosis (componente biótico) y biotopo (componente abiótico).

http://fresno.pntic.mec.es/msap0005/2eso/Tema_12/imagenes/002-biocenosis.png


El biotopo está constituido por factores climáticos (luz, temperatura, humedad,...) y edáficos (estructura del suelo, bioelementos,...).

jueves, 13 de marzo de 2014

Cuando los lobos.... son "los buenos"...

... Y no me refiero a ninguna canción infantil del tipo...
... "había una vez un lobito bueno, al que maltrataban todos los corderos"...

... hace muchos, mucho tiempo... no recuerdo cómo, ni cuándo, ni dónde... escuché, leí, "visualicé"... las (terribles) consecuencias medioambientales que... sobre determinados ecosistemas... se habían producido al desaparecer (haber eliminado) los lobos...
... y hace unos pocos días... me tope, en internet, con un  "vídeo artículo": http://www.fogonazos.es/2014/03/asi-cambian-los-lobos-el-curso-de-un-rio.html ... 





Las interacciones de los seres vivos... entre sí y con el entorno... son tremendamente complejas... y no sabemos qué puede pasar... si las alteramos.
Pero los Homo/s sapiens sapiens, desde que "somos"... nos hemos dedicado a modificar la Naturaleza... y antes o después, de manera muy brusca, o paulatinamente... ÉSTA se volverá contra nosotros.



domingo, 9 de febrero de 2014

Agua... "de calidad"

http://3.bp.blogspot.com/_w5mSTc3FnLo/TNcAtOPHI_I/
AAAAAAAAAB0/Jkk8tlBQjwg/s1600/tomando-agua.jpg

No existe/existiría una única definición de "calidad de agua"... pues "ÉSTA" dependerá... 
... (mediante el establecimiento de una serie de cualidades... olor, sabor,... o en relación con su estado natural)...
... del uso para el que va a ser destinada... beber, bañarse, regar,...

Para "valorar la calidad del agua" se utilizan determinados índices o parámetros que miden -"teniendo en cuenta su uso"- el grado de alteración de sus características naturales y los efectos de los diferentes contaminantes.

Estos parámetros pueden ser: físicos, químicos y biológicos.


Entre los parámetros físicos destacan...
... -el grado de transparencia o turbidez... en función del número de las partículas sólidas presentes o de la cantidad de microorganismos...
http://www.reefball.org/tm/tm/tm_files/image032.jpg

... -el color, el sabor y el olor... "ocasionados" por la materia orgánica...

... -la conductividad eléctrica... que depende de la cantidad de sales disueltas...


Los parámetros químicos son los más útiles para determinar la calidad del agua.
Los más utilizados son:

-El oxígeno disuelto (OD), cuya presencia es fundamental para el desarrollo de la vida acuática.
Las aguas superficiales limpias están saturadas de oxígeno... (OD "muy alto")
... pero si se realizan vertidos de materia orgánica...
... ésta "se descompone"... y, durante el proceso, se consume oxígeno... (OD "muy reducido")

viernes, 17 de enero de 2014

El "VERDE FEO"...

...la EUTRO-FIZA-CIÓN

http://greenly.ro/greenly.ro/wp-content/uploads/2013/08/funeat-eutrofizaci%C3%B3n-lago-1.jpg

En el sentido más amplio... Eutrofización indicaría el enriquecimiento, con nutrientes, de un ecosistema...
... y... "más específicamente"... "la llegada de nutrientes de naturaleza inorgánica a un medio acuático".

... y muchas veces... el resultado final... es que dicho medio acuático... resulta "eutrofizado" (= muy alterado)...

En principio... en las aguas sin contaminar... esto no sucede... o "lo hace" a "lentas velocidades"...
Tampoco "ocurre" en aquellos ecosistemas acuáticos que se caracterizan por el gran volumen de agua y/o los intensos movimientos del líquido elemento y/o una "llegada" no demasiado grande de "nutrientes vegetales"....
... pues... "funcionarían" los "mecanismos" de "autodepuración"...

... es por ello que... lagos, embalses,... son "más fáciles" de "eutrofizar" que los ríos, y éstos que los mares...

Como tantas otras veces... la eutrofización es un proceso natural que la actividad humana ha ido agravando con algunas de sus actividades...

http://greenly.ro/greenly.ro/wp-content/uploads/2013/08/eutrofizaci%C3%B3n-1024x708.jpg

El empleo cada vez mayor en la agricultura de abonos inorgánicos, el uso de detergentes y otras sustancias, provoca que... restos de los mismo(a)s, arrastrados por las aguas, lleguen e los ecosistemas acuáticos...
...en principio podría parecer positivo para la biocenosis ... 
+ nutrientes inorgánicos... + organismos productores... + organismos consumidores...


miércoles, 15 de enero de 2014

"SUSPENSOS" en el agua

El efecto de las precipitaciones torrenciales desde el satélite Aqua de la NASA
https://lh6.googleusercontent.com/-b7NVIHpXDk0/UKKDXc_yvFI/AAAAAAAAEJU/zgZ44v0Y_Zg/s950/sedimentos-rios.jpg

 La mayor -o menor- cantidad de materiales que llegan al agua, así como las características de los mismos...
... está íntimamente relacionada con el tipo de suelo, la topografía, las precipitaciones (y otros "rasgos climatológicos") y la cubierta vegetal.... de las zonas "vecinas" a las masas de agua.
https://www.induanalisis.com/fotosnoticias/media_thumb_noticia2019_05_15_06_25_25_28.jpg

Sobre el "factor vegetación" incide especialmente la actividad humana... agricultura, construcciones, minería... 
... contribuyendo en gran medida a los altos valores que alcanzan, actualmente en el agua, los materiales en suspensión.

http://climantica.org/unidades/resource/image_94.gif

Cuando un suelo tiene una buena cubierta vegetal, sus pérdidas son muy pequeñas, y apenas llegan sedimentos al agua.
Si la cubierta vegetal es mediocre, se incrementa la escorrentía superficial  de la lluvia caída, con lo que la pérdida de suelo -y la cantidad de sedimentos en las aguas- es mayor.
Y si la vegetación es muy deficiente -o falta por completo- los fenómenos antes mencionados aumentan considerablemente.
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS617DHOrNGO2f87
CSh1_CqCoRYdtZu_6nLNuAw2Cxscvv7u3PSIkiTiSRvTMI0m4it0Vc&usqp=CAU