Mostrando entradas con la etiqueta "El Niño". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta "El Niño". Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de mayo de 2019

¡¡¡Monzones!!!

Normalmente, los Monzones constituyen el ejemplo clásico de vientos estacionales... y se "suelen ubicar" el la India...
Durante el invierno, el continente se enfría más rápidamente que el océano... y los vientos (secos) soplaran hacia el mar...
En el estío, el mayor calentamiento de las áreas terrestres genera una situación ciclónica que "se alimenta" de las aguas del Índico, que tardan mucho más en incrementar su temperatura... por lo tanto llueve abundantemente...
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/59/India_southwest_summer_monsoon
_onset_map_en.svg/800px-India_southwest_summer_monsoon_onset_map_en.svg.png

Sin embargo, este modelo NO "se encuentra aislado"... ¡cada vez menos! (en lo referente a los conocimientos que "vamos adquiriendo")...

jueves, 18 de enero de 2018

Las "múltiples visiones" de "EL NIÑO"

Con... la cada vez mayor... cantidad de aparatos y dada su resolución... más y más precisa... se pueden observar fenómenos "de muy diferentes maneras"... y así sucede con "El NIÑO"... del que casi, o sin casi,... es posible tomar """¡¡¡hasta Ecografías!!!"""...

... de 3-D (en el 2015)

https://www.tiempo.com/ram/338372/el-nino-en-3d/


¡¡¡... bajo del mar...!!!

https://www.tiempo.com/ram/322922/la-superficie-nino/


Efectos... "a vista de pájaro"...
Image of flooding in Argentina and Paraguay width=
https://earthobservatory.nasa.gov/Features/ElNino/images/rioparaguay_oli_2016014.jpg
In late 2015 and early 2016, unusually heavy rainfall swamped South America. Months before the flooding, meteorologists warned of wetter-than-usual conditions on account of El Niño. The left image shows the same area under normal conditions. (NASA Earth Observatory images by Joshua Stevens, using Landsat data from the U.S. Geological Survey.)

https://earthobservatory.nasa.gov/Features/ElNino/
https://earthobservatory.nasa.gov/IOTD/view.php?id=87334


martes, 27 de diciembre de 2016

Este año toca NIÑA

... o eso es lo que parece de los datos que se han ido recogiendo...

http://www.tiempo.com/ram/265431/un-episodio-debil-de-la-nina-se-puede-desarrollar/
http://www.tiempo.com/ram/268162/las-posibilidades-de-un-episodio-de-la-nina-aumentan/#more-268162
http://www.tiempo.com/ram/281632/condiciones-de-la-nina-son-favorables-durante-el-otono-del-hemisferio-norte/
http://www.tiempo.com/ram/283272/el-ninola-nina-hoy-situacion-actual-y-perspectivas/

... si bien... parece que será una "niña débil" es decir próximo/a a "la normalidad"...
... el Anticiclón de la Isla de Pascua... estará "en su sitio"...
... y sus vientos llegarán a las costas peruano-chilenas, retirando las aguas cálidas y superficiales...
... permitiendo la llegada de aguas profundas cargadas de nutrientes (afloramiento)...
http://ram.meteored.com/numero20/imagenes/ninhofig5.jpg
http://www.imarpe.gob.pe/chiclayo/oceanografia/Afloramiento/Aflora2.gif

... favoreciendo la pesca en la zona...
http://www.imarpe.gob.pe/chiclayo/oceanografia/Afloramiento/Aflora7.jpg

... y al otro lado del Pacífico...
... se situarán áreas de bajas presiones...
... y no habrá sequías...
http://www.physicalgeography.net/fundamentals/images/lanina.gif

¡YA VEREMOS SI LOS PRONÓSTICOS SE CUMPLEN!







lunes, 15 de junio de 2015

... Y "too... la PESCA"


http://pinake.files.wordpress.com/2012/09/pesca-del-pulpo.jpg

"Dicen" que... (y no sé cómo lo saben)...
... aproximadamente el 20% de las proteínas de origen animal que consumimos, proceden de la pesca...
... y, sin embargo, el número de especies acuáticas "que llegan a nuestra mesa" (y en consecuencia "se capturan") es muy reducido... 
... de ellas...
... un 70 %  (*) son peces de "aguas superficiales"... (sardinas, anchoas, salmones, atunes, etc.)...
http://www.pasqualinonet.com.ar/Images3/Anchoas-02-600w.jpg
http://estaticos01.elmundo.es/elmundo/imagenes/2008/10/07/1223384940_extras_ladillos_1_0.jpg

... y de "aguas profundas"... (rayas, merluzas, lenguados, platijas, etc.)...
http://img513.imageshack.us/img513/3885/img1541x.jpg
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/1bachillerato/organis/imagenes/platija.jpg

... el 5% son crustáceos... (cangrejos, camarones, langostas, gambas, krill, etc.)...
http://laresymares.files.wordpress.com/2012/09/img_0474.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhfMvENJmonpuCgYgEd2s1xo8DJDXIg3Z3FNp_-TV0CPRgIsb1uOtDmeFVFIVj5_cvmj3WnfXCabwMW8kYYx5L7J2277gq8Bzaa-SXpnMizIu5Tm1xySq6bAcoKWxmXwciXX_HEj92Ki4Q/s1600/artes+de+pesca-+nasa.jpg

domingo, 8 de diciembre de 2013

¡¡¡NAO-NAO!!!: ¡el "NIÑO" del Norte!


La "Oscilación del Atlántico Norte" ("NAO") es, a decir de algunos, un fenómeno parecido al "Niño"  y que determina, en gran medida, las "características invernales" en dichas latitudes.

Ya el misionero Hans Egede Saabye hizo (según dicen que cuenta en su diario) -allá por los años 70... ¡del siglo XVIII!- la siguiente observación. "... los daneses han notado que cuando el invierno en Dinamarca es muy severo, el invierno en Groenlandia es más suave... y al contrario..."

... Aunque... parece ser... que el "descubridor oficial" del "N. A. O." fue Sir Gilbert T. Walker (1868-1958)... ¡el  mismo que el "del Niño"!

Desde el punto de vista de la "distribución de las altas y bajas presiones"... el Atlántico Norte se caracteriza por la presencia de dos áreas típicas... una zona de bajas presiones (y +/- altas latitudes) definida por la "borrasca de Islandia" y otra de elevadas presiones (y latitudes menores): el (famoso) "anticiclón de las Azores"...

... Pero, aun siendo áreas de bajas y altas presiones... unas veces lo son "más" y otras lo son "menos"....
... Y mientras mayores sean las diferencias de presión entre los Anticiclones subtropicales (el "de las Azores") y borrascas subpolares (la "de Islandia"), con más fuerza soplarán los vientos Westerlies o de poniente...


N. A. O. +

ANTICICLÓN AZORES: Presiones más altas de lo normal. Latitud superior a la normal.

BORRASCA ISLANDIA: Presiones más bajas de lo normal.

VIENTOS DE PONIENTE: muy fuertes (mayor diferencia de gradiente). Alcanzan latitudes elevadas.

PAÍSES NORTE DE EUROPA: inviernos suaves con precipitaciones abundantes.

ESPAÑA (y países "de su entorno")...: inviernos secos y fríos.
http://fjferrer.webs.ull.es/Apuntes3/Leccion05/Imagen10.png

domingo, 24 de noviembre de 2013

CAPAS FLUIDAS: algunas preguntas PA(E)U CyL...


... desde 2004 en adelante...


JUNIO 2004: Opción B

PREGUNTA: Explique qué fenómenos se desencadenan en las costas sudamericanas cuando se produce la situación meteorológica denominada “El Niño” y cómo influye en la actividad pesquera.

CRITERIOS: Se explicará que en la situación normal los vientos alisios se mueven de esta a oeste mientras que en la situación denominada "niño", debido a un excesivo calentamiento superficial de las aguas del Pacífico oriental, los vientos amainan y no arrastran el agua cálida superficial del océano hacia el oeste. Al ascender en la troposfera la masa de aire húmedo provoca intensas lluvias e inundaciones en las regiones del oeste de América del sur, mientras que la corriente de agua superficial impide la salida de las aguas profundas, frías y ricas en nutrientes, por lo que los bancos de peces se desplazan a otras zonas.

COMENTARIO: Otros autores consideran que el "excesivo calentamiento superficial de las aguas del Pacífico oriental"  podría ser la consecuencia... ¡¡¡y no la causa!!! de que... "los vientos amainan y no arrastran el agua cálida superficial del océano hacia el oeste"... ¿?¿?¿?


SEPTIEMBRE 2004: Opción A

PREGUNTA: En relación con la dinámica de la hidrosfera, explique si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones.
a)      Las corrientes profundas del agua en los océanos se deben a los vientos que soplan sobre la superficie, los cuales transmiten su energía al agua.
b)      El agua que asciende en las zonas de afloramiento es pobre en nutrientes por proceder de zonas profundas donde no llega la luz solar.
c)      Durante el fenómeno de “El Niño” desaparece la termoclina en la zona del Pacífico sur tropical y se origina  una gran productividad biológica.

CRITERIOS: Se explicará por qué son falsas las tres afirmaciones.
a)      Las corrientes profundas se originan por diferencias en la densidad del agua, que es mayor cuanto más fría y salada está.
b)      El ascenso de las aguas profundas en las zonas de afloramiento aporta nutrientes a la superficie del océano.
c)      Durante el fenómeno de “El Niño” persiste la termoclina, y la ausencia de afloramiento supone una reducción de la productividad en el Pacífico sur.


SEPTIEMBRE 2004: Opción B

PREGUNTA: Explique la diferencia entre los conceptos de clima y tiempo atmosférico. ¿Qué dos factores principales determinan el clima de una región? ¿Cómo afectan los océanos a los climas regionales?

CRITERIOS: Deberá referirse al clima como conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado medio de la atmósfera en una zona de la superficie terrestre, estimado durante largos periodos de tiempo; y diferenciarlo del tiempo atmosférico o conjunto de propiedades de la troposfera a corto plazo para un momento y lugar determinado. Indicará que los dos principales factores que determinan el clima de una región son la temperatura, con sus variaciones estacionales, y la cantidad y distribución de las precipitaciones. Aludirá al importante papel que sobre el clima ejercen los océanos al actuar como termostatos que almacenan gran cantidad de energía calorífica que intercambian con la atmósfera; y al efecto de las corrientes oceánicas que redistribuyen la energía.


JUNIO 2005: Opción A

PREGUNTA: Mencione las principales capas atmosféricas y describa de forma detallada la troposfera.

CRITERIOS: Mencionará la troposfera, estratosfera, mesosfera, ionosfera o termosfera y la exosfera. Indicará que la troposfera es la capa inferior de la atmósfera, es la zona atmosférica más densa, pues debido a su comprensibilidad se concentra en ella el 80% de los gases atmosféricos. En los primeros 500 m (capa sucia) se condensa el polvo en suspensión procedente de los desiertos, volcanes, la sal marina y las actividades industriales. Este polvo atmosférico sirve de núcleo de condensación que facilita el paso del vapor de agua de gas a líquido. Los fenómenos metereológicos más importantes tienen lugar en esta capa de la atmósfera, así como el efecto invernadero. La temperatura de la troposfera es máxima en su parte inferior (unos 15º C como media) y a partir de ahí empieza a disminuir con la altura según un gradiente vertical  de temperatura, hasta alcanzar un valor mínimo (- 70 º C) en su parte final, la tropopausa.


sábado, 23 de noviembre de 2013

¿"NiÑo" o "NiÑa"?

https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSzYSaOxILtObATiSVA
m6cmCvxYhVYUeBIqwz119LoJTTZk4-f2eA
...Así como en el Atlántico Norte es famoso el Anticiclón de las Azores, en el Pacífico Sur lo es el de la isla de Pascua (= Rapa Nui) "la de las Estatuas"...
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7b/CL_Islas_del_Pac%C3%ADfico.PNG
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/72/Ahu_Tongariki.jpg/1024px-Ahu_Tongariki.jpg


...Normalmente, este "área de altas presiones" del hemisferio Austral, genera vientos que, recorriendo la costa peruana, provoca una corriente hacia el Noroeste (la corriente de Humboldt)...
... que "retira" aguas superficiales, por lo que...
... ¡desde las profundidades!... llega agua más fría (y cargada de nutrientes)...
 ¡¡¡AFLORAMIENTO habemus!!!

http://ram.meteored.com/numero20/imagenes/ninhofig5.jpg

... y por lo tanto, mucho plancton ("fito" y "zoo"), peces y ¡trabajo para los pescadores!...

... Y, al "otro lado" del Pacífico, donde confluyen los vientos...
... se generan áreas ciclónicas... con sus precipitaciones correspondientes...
http://www.physicalgeography.net/fundamentals/images/lanina.gif

...Pero algunos años, el Anticiclón de Pascua realiza la "idem", alejándose hacia el Oeste, con lo que su radio de acción no llega a las costas suramericanas...
... ¡no hay corriente!, ¡no hay afloramiento!, ¡no hay nutrientes!..., ¡! ...,¡! ..., ¡no hay pesca!...
https://sobrecuriosidades.com/wp-content/uploads/2009/12/El-ni%C3%B1o.jpg



... y, para colmo de desdichas, ¡como no hay anticiclón!... ¡hay borrasca!
http://biophysics.sbg.ac.at/atmo/el-scans/movie1.gif

domingo, 20 de octubre de 2013

Algunas ventajas de la teledetección...


... Muchas y ¡muy importantes!
¡Son los """ojos de la Tierra"""!

http://gisatmarwadi.files.wordpress.com/2011/08/satelitrs.jpg

Destaquemos/destacamos algunas...

Las técnicas de teledetección abarcan la práctica totalidad de nuestro Planeta y "ofrecen información" en muy poco tiempo... los satélites geoestacionarios proporcionan nuevas imágenes cada media hora.
Al "disponer" de largas series de imágenes... permiten la realización de predicciones estadísticas de "evolución y tendencia".
Gracias a "internet"... resulta fácil el acceso a los archivos de dichas imágenes.
Se emplean los mismos sistemas de medida... por lo que los datos obtenidos serán homogéneos.
....

Numerosos son los parámetros estudiados en teledetección...
... tanto a nivel atmosférico (radiación recibida y reflejada, temperatura y humedad, agua en sus diferentes estados, vientos, ozono, dióxido de carbono, aerosoles,...)
... como a nivel de la superficie terrestre (topografía, humedad, temperatura, oleaje, corrientes marinas,..)

... Y... "esta tecnología" aporta datos de manera más exacta, rápida y fiable que los "métodos tradicionales"...
... Por ello se emplea para:

http://image.slidesharecdn.com/teledeteccion-110601093615-phpapp01/95/slide-133-728.jpg?1361810759

-Comprobar los dramáticos efectos de las catástrofes.... como el terremoto de Japón-2011.
-Estudiar el clima y comprobar el cambio climático.
-Vigilar el "agujero de ozono".
-Detectar el "fenómeno del Niño".
-Observar el avance/retroceso de los hielosdesiertos,...
-Predecir las posibilidades de sequía/incendios en las cosechas...
-Evaluar el deterioro de los suelos, los daños en los cultivos... por diferentes causas... meteorología, plagas,...
Determinar el desarrollo y avance de potenciales amenazas: olas de calor, "gota fría", cambios en la forma de los conos volcánicos,...
-Localizar fallas que pudieran ser causantes de movimientos sísmicos, observando, incluso, el propio terremoto.
-Detectar impactos ambientales en explotaciones mineras, embalses,...
-Observar la dinámica de las mareas negras.
-"Colaborar" en los estudios arqueológicos.

http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material121/unidad2/imagenes/nazca1.jpg

SIG y GPS son algunos de los sistemas de teledetección más conocidos.